WonkaPistas

1.12.06

El avance profesional de las mujeres (gráficos curiosos XLI)

Con motivo de la anotación de hace unos días sobre cuántas mujeres y cuántos varones estudian en la universidad hoy día, uno de los comentaristas, K. Budai, planteó algunas cuestiones interesantes acerca de la relación entre el avance de la mujer en el campo de los estudios y su avance en el mundo empresarial. Como él decía, y está bastante claro, una cosa no tiene por qué conducir a la otra, sobre todo si estamos hablando de empresarios: para serlo, obviamente, no hacen falta estudios. Ahora bien, si pensamos en puestos que en el sector privado, y el público, requieren de cualificaciones formales, no cabe duda de que el avance universitario de las mujeres habrá de traducirse en que su participación en ese tipo de puestos vaya aumentando.

En el gráfico siguiente (click para ampliar), que cubre datos españoles desde 1987 hasta 2006, puede observarse el porcentaje de mujeres entre los ocupados de distintas "condiciones socioeconómicas", bien de cierta cualificación, bien que impliquen ser empresario o autoempleado.



Yo creo que algunas tendencias están bastante claras.

--el porcentaje de mujeres en el conjunto de ocupados casi no ha dejado de crecer en los últimos veinte años, pasando de un 30% a la altura de 1987 a un 40% en la actualidad;

--entre los empresarios sin asalariados ("autónomos"), no parece observarse ninguna tendencia al alza, manteniéndose el porcentaje de mujeres en torno al 32/34%;

--entre los empresarios con asalariados sí se observa una tendencia al alza, pero muy suave (inferior a la del conjunto de la ocupación femenina), pasándose en veinte años de un 20 a un 27%, aproximadamente;

--entre los profesionales, técnicos y asimilados por cuenta propia ("profesionales liberales", grosso modo), también parece observarse un estancamiento en el entorno del 30%;

--entre los profesionales, técnicos y asimilados por cuenta ajena es difícil de decir lo que pasa, pues claramente hay una ruptura de la serie; teniéndola en cuenta, los datos sugieren una tendencia suave al alza (también inferior a la del conjunto de la ocupación femenina);

--entre los profesionales en ocupaciones exclusivas de la administración pública, a pesar de una ruptura notable de la serie, sí se observa una clara tendencia al alza; en la actualidad, las mujeres representarían más del 50% en este segmento;

--por último, entre los directores y gerentes de empresas y altos funcionarios de las administraciones públicas, se observa una clara tendencia ascendente, habiendo pasado las mujeres de representar el 5 al 25% de los ocupados en esta categoría.

Es decir, que Budai tiene su parte de razón: el avance en los estudios no se traduce (lo hace poco) en que crezca más el número de mujeres empresarias o autoempleadas que el número de varones en esas posiciones. Pero sí se traduce en una creciente presencia en posiciones asalariadas de alto nivel, tanto en el sector privado como en el público. Eso sí, en el caso de los directores/gerentes/altos funcionarios, con el ritmo de los últimos veinte años, para alcanzar la "paridad", harían falta otros veinticinco años.

6 Comments:

  • Wonka, gracias por recoger mi sugerencia. Resulta que los mayores avances se han producido en los sectores más susceptibles de sufrir presiones políticas y supeditación a las leyes de discriminación positiva: sector público/trabajo por cuenta ajena en empresa mediana o grande.
    Tenemos un grupo A (mujeres) consumidor de renta vía educación estatalizada en mayor cuantía que el grupo B (hombres). La productividad del grupo A crece pero a un ritmo inferior que la esperable en general y los beneficios presentan sesgo en las áreas en que los premios son posibles de obtenerse por mediación de fuerzas exógenas, ajenas a la productividad. Una de las áreas en cuestión (sector público) es exclusivamente consumidora de rentas.
    No es un camino muy “paritario”. ¿Adonde lleva, a la igualdad o al desastre?

    By Anonymous Anónimo, at 12/01/2006 6:40 p. m.  

  • El acceso laboral a la administración pública, a través de oposición, concurso o concurso-oposición, es el más objetivo y menos discriminatorio. En contra de lo que da a entender K. Budai, no sé de ninguno de estos procesos selectivos que se haya "supeditado a las leyes de discriminación positiva" en cuanto a sexo (sí en cuanto a discapacidad, pero tanto para hombres como para mujeres). Lo más sencillo es pensar que se deba a dicha objetividad y garantía de igualdad la creciente presencia de mujeres.

    By Anonymous Anónimo, at 12/03/2006 9:45 p. m.  

  • Los concursos-oposición quizá sean los más objetivos, pero no por ello es el más justo. Es objetivo porque, a igualdad de respuestas en el examen y méritos, igual nota. Pero es injusto porque se evalúan sólo una mínima parte de los méritos necesarios para el desempeño del trabajo. La futura dedición al trabajo o las habilidades de dirección, por poner ejemplos de dimensiones relevantes, no son medidas por los tribunales.

    Quizá la conclusión sea que, cuando uno sólo evalúa la capacidad de clavar codos, las mujeres salen bien paradas. Cuando uno mide algo más (como hacen las empresas privadas) los hombres van por delante. Es sólo una hipótesis, pero es compatible con los datos que presenta Wonka.

    By Blogger unnombrealazar, at 12/04/2006 2:16 p. m.  

  • Os olvidáis de la maternidad. He estado analizando datos de la EPA de 2005 y da la sensación que tiene bastante importancia.

    Al analizar el reparto entre sexos en los grupos de ocupados: trabajadores por cuenta propia, asalariados del sector privado y asalariados del sector público, las mujeres son mayoría únicamente en este último grupo y tampoco por mucho: 52% sobre el total. Llegan a representar el 55,8% en el grupo de edad entre los 35 y 39 años.

    Se ve más claramente la importancia del sector público en el grupo de mujeres asalariadas al observar el reparto de los grupos de edad entre los 3 tipos de trabajadores anteriores. En este caso se observa como las diferencias en cada grupo de edad entre hombres y mujeres se explican por la importancia de las asalariadas en la administración.

    Sin embargo, la importancia de la maternidad se ve claramente al analizar la jornada laboral. El porcentaje de mujeres con jornadas a tiempo parcial es 5 veces superior que el de los hombres. Es superior para cualquier grupo de edad, pero va en aumento hasta alcanzar la punta entre los 40 y los 44 años (un 23,4% frente a aun 2,3%). En el grupo de edad entre los 30 y 34 años el porcentaje de hombre con jornada a tiempo parcial baja desde el 6,5% en el tramo de edad anterior hasta el 3,3%. Esta variación supongo que refleha el hecho de que por fin ya no hay casi estudiantes en la muestra. En las mujeres, sin embargo, el porcentaje de trabajoras a tiempo parcial pasa del 20,4% al 23,5%. Y sigue aumentando en los tramos de edad siguientes, mientras que en el caso de los hombres los porcentajes descienden hasta valores del 2%.

    No sé explicar por qué la jornada a tiempo parcial tiene tanta importancia en cualquier rango de edad en el caso de las mujeres pero creo que está claro porque crece a partir de los 30 años. Creo que no hay discriminación positiva directa, pero sí que la administración pública la crea al facilitar a las mujeres la maternidad. Por ahora hay pocas empresas en España que no vean un embarazo como una catástrofe.

    By Anonymous Anónimo, at 12/04/2006 3:37 p. m.  

  • Gracias x el post, Wonka.

    Por pura curiosidad, conoces una herramienta estadi'stica disenyada para detectar esas rupturas (aqui' en el 94)?

    A.V. creo q puedes haber dado en el clavo. Quiza' haya una ley/norma relacionada con la maternidad / jornada laboral q explique la ruptura del anyo 94? Alguien tiene una idea?

    Saludos y enhorabuena x el blog

    hurakanpakito

    By Anonymous Anónimo, at 12/05/2006 8:57 a. m.  

  • Gracias a todos por los comentarios. Entro sólo para decirle a hurakanpakito que no conozco ese tipo de herramientas estadísticas. Las rupturas en las series hay que investigarlas yendo a la fuente original y comprobando si advierten de que ha cambiado la metodología. En el caso que nos ocupa, creo que lo que ha pasado es que individuos que antes encajaban en una categoría pasan a encajar en otra distinta.

    By Blogger Wonka, at 12/05/2006 1:22 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home