WonkaPistas

27.6.06

La EPA como fuente para estudiar la familia en España (gráficos curiosos XXXVI)

Un trabajo que estoy haciendo ahora me ha llevado a volver a fijarme en la EPA (Encuesta de Población Activa) como fuente para estudiar la familia en España, sobre todo desde una perspectiva diacrónica. Como toda encuesta, tiene sus limitaciones (en particular, algunas rupturas de series), pero también tiene sus grandes ventajas, sobre todo, las derivadas de contar con una muestra representativa de gran tamaño, y, para los estudios sobre familia, tiene algunas preguntas aprovechables. Quizá las más relevantes son las preguntas por cada uno de los miembros del hogar, sus características sociodemográficas y la relación que mantienen entre sí (persona de referencia, cónyuge o pareja de ésta, hijos, etc.).

Les muestro dos ejemplos de lo que puede hacerse con esas preguntas.

Puede seguirse la evolución, en el medio y el corto plazo, de las formas de pareja. Con un poco de cuidado, con los datos publicados por el INE, se puede saber el total de varones y de mujeres que viven en pareja y si están casados o no. Lo cual nos permite saber qué porcentaje de esos varones o mujeres emparejados lo hace bajo la forma del matrimonio (u otra). En el gráfico siguiente se ve ese dato para las mujeres emparejadas.



Como se ve en la serie original, desde 1987 a 1991, sólo "había" mujeres casadas entre las emparejadas. Imagino que no se recogía información más que de cónyuges y no de otras parejas, pero no estoy seguro. Desde entonces, el porcentaje de mujeres emparejadas casadas casi no ha dejado de bajar. Primero, hasta mediados de 1998 lo hizo a una velocidad y desde entonces esa velocidad se ha incrementado--coincidiendo, por cierto, con la creciente presencia de extranjeros en la muestra de la encuesta. La caída brusca del primer trimestre de 2005 no es más que una ruptura de serie.

De todos modos, conociendo los datos del Censo de Población de 2001, a mí me da la impresión de que las uniones de hecho están infraestimadas en la EPA. En 2001, más o menos, un 6% de las mujeres emparejadas vivía en una unión de hecho, mientras que, con datos de la EPA, el porcentaje era sólo del 2,3%. Por eso he incluido una estimación, gruesa, teniendo en cuenta esa diferencia (he multiplicado los datos de la serie original por el cociente entre 97,7--matrimonios EPA, 4º trimestre de 2001--y 94--matrimonios en Censo de 2001). Con esta estimación estaríamos en la actualidad en un 89% de matrimonios y un 11% de parejas de hecho.

Lo interesante, en todo caso, es la perspectiva de cambio que nos permite la EPA, y no tanto su valor absoluto.

El otro ejemplo es, quizá, más interesante. Se trata del porcentaje de jóvenes de 30 a 34 años que viven emancipados, es decir, han fundado su propio hogar (o, al menos, no viven en el de sus padres). He elegido ese tramo porque, en principio, una gran mayoría debería de vivir por su cuenta, teniendo en cuenta que la edad media al primer matrimonio ronda los 29 años para las mujeres y los 31 para los varones.



Si pudiéramos trazar las series hacia atrás, veríamos que los porcentajes de "emancipados" en esas edades se acercaban bastante a cien unos cuantos lustros antes de 1987, de modo que quedaría todavía más claro el cambio operado en la familia española en las últimas tres o cuatro décadas. Pero incluso desde 1987 se ve cómo la proporción de "emancipados" entre los jóvenes de 30 a 34 años ha ido cayendo, primero, con mayor velocidad (más o menos, hasta 1994), y luego más lentamente, hasta 2004. Por entonces, lo estaban un 76% de las jóvenes y un 64% de los jóvenes (ellas se casan o emparejan antes).

Lo curioso es lo que ha pasado después. Parece que la tendencia se está revirtiendo, aunque habría que tener en cuenta la ruptura de la serie al comenzar el año de 2005.

En cualquier caso, los datos sugieren, como poco, una estabilización de la tendencia. Algo que estarán agradeciendo los padres de los jóvenes de esa cohorte, temerosos (¿y encantados, a la vez?) de tener que aguantar a sus talluditos hijos años y años más. Y es notable que esa estabilización (o, incluso, un aumento de la tasa de "emancipación") se esté dando en un contexto de enorme alza de los precios de la vivienda. Es lo que tienen los dobles ingresos, y los bajos tipos de interés, que hacen maravillas. ¿O se trata de nuevo del efecto de la inmigración?

6 Comments:

  • Una pregunta con maldad: ¿qué opinas de los gráficos con ejes truncados? Lo digo antes de que llegue Josu por aquí... ;-)

    By Blogger Hairanakh, at 6/27/2006 3:42 p. m.  

  • Habría que mirar la metodología EPA a lo largo del tiempo con los hogares menos estables -recogían datos de hogares durante varios periodos y obviaban los menos estables ..... no sé cómo lo harán ahora .... en cualquier caso muy interesante, seguro que la inmigración influye (y si no afecta al resultado serán, en parte, porque la EPA no la recoja convenientemente o se le escape .....).

    By Blogger Salvatierra de Barros, at 6/27/2006 3:48 p. m.  

  • He estado pensando todo el rato en poner una nota advirtiendo de que son gráficos truncados, pero que los uso para que se vean mejor las diferencias. Al final, se me ha olvidado. Las diferencias no se apreciarían bien con gráficos que parten de 0 en el eje de ordenadas. Sin embargo, me parecen suficientemente relevantes como para mencionarlas.

    En general, tiendo a prescindir de gráficos truncados, salvo en casos como éstos. Y sí, Josu me matará por usarlos--o me truncará.

    By Blogger Wonka, at 6/27/2006 3:49 p. m.  

  • Mmm. A mí no me parece muy verosímil que el porcentaje de mujeres casadas dentro de las emparejadas haya sido alguna vez cercano a 100. ¿No tendrá la encuesta un cierto "sesgo republicano"? ¿Con qué alternativas ha sido formulada la pregunta y se han mantenido éstas iguales a lo largo del tiempo? Por último, yo apoyo totalmente los gráficos truncados (hay que saber leerlos), me parece que el rectángulo XY hay que usarlo bien, salvo cuando se ven fluctuaciones demasiado grandes y que en términos absolutos no son tales, eso ya me parece engaño.

    By Anonymous Anónimo, at 6/27/2006 5:21 p. m.  

  • Con la bajada en la tasa de natalidad de los años '70 para acá, esa franja de edad tiene, creo, cada vez más años de media. ¿Me equivoco? ¿Tiene algo que ver?

    Si no fuera porque estas semanas vivo sin vivir en mí, me ponía a hacer el cálculo yo mismo.

    By Blogger unnombrealazar, at 6/27/2006 8:00 p. m.  

  • Topo: no está mal pensado, pero el aumento se produce justo desde 2007, no antes, y, además, parece menor. Según mis cálculos para el conjunto de la cohorte (ambos sexos), apresurados, se pasaría de 32,0 años en 2006 a un máximo de 32,1 en 2012, para volver a caer a continuación.

    By Blogger Wonka, at 6/28/2006 8:57 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home